![]() Un cráneo de hace 1,8 millones de años encontrado en el rico yacimiento de Dmanisi, en Georgia, ha sacudido el mundo de lapaleontología. Según los paleoantropólogos de la Universidad de Zúrich (Suiza), estos restos sugieren que los primeros miembros del género Homo que vivían al mismo tiempo en Asia y África (Homo habilis y Homo erectus) pertenecerían en realidad a la misma especie. D4500, como se conoce técnicamente el cráneo y su mandíbula (D2600) son las primeras pieza encontradas y completamente conservada del cráneo de un homínido adulto que habitó en la zona a principios del Pleistoceno, hace unos 1,8 millones de años. El volumen del cráneo (importante para conocer el tamaño del cerebro) era de unos 546 centímetros cúbicos (los Homo sapiens actuales tenemos una capacidad de unos 1.400 centímetros cúbicos) y su cara era alargada. Estos datos coinciden con la morfología otras especies fósiles de Homo encontradas en África lo que implicaría “la existencia de un único linaje evolutivo de los primeros Homo , con continuidad filogeográfica en todos los continentes” explican los investigadores en el artículo científico aparecido en la revista Science. Básicamente, lo que proponen los paleontólogos es que los géneros que habitualmente aparecían divididos, 'Homo habilis', 'Homo rudolfensis' o 'Homo erectus', se consideren una única especie. Esta clasificación englosaría como ‘Homo erectus’ los restos fósiles descubiertos en África en los años 60 datados de hace 2,4 millones de años así como los encontrados en Europa y Asia datados hace entre 1,7 y 1,2 millones de años. Algunos investigadores han mostrado su disconformidad con las conclusiones del polémico artículo apuntando que “van más allá de lo razonable". En cualquier caso el hallazgo reabre un debate que requerirá de pruebas más concluyentes y un mayor estudio paleontológico y geológico para llegar a una quorum científico al respecto. Source: Muy Interesante
0 Comments
![]() El tigre siberiano comparte un 95,6 % de su genoma con el gato doméstico, del que se diferenció hace aproximadamente 10,8 millones de años, según revela un pionero estudio sobre felinos publicado en la revista 'Nature Communications'. El trabajo, obra de un equipo de científicos encabezado por Yun Sung Cho, de la Fundación de Investigación del Genoma de Suwon (Corea del Sur), ha trazado por primera vez la secuencia genética de los grandes felinos del planeta, incluidos el tigre de Amur o tigre siberiano, el tigre de bengala, el león africano, el león blanco y el leopardo de la nieve. El análisis comparativo de los genomas de los grandes felinos muestra que los genes relacionados con la fuerza muscular, el metabolismo energético y algunas redes nerviosas como las relacionadas con la vista y el olfato experimentaron una evolución veloz en el tigre. Y todo apunta a que estos animales se adaptaron al entorno para convertirse en feroces depredadores capaces de digerir grandes volúmenes de comida. Los científicos también hallaron una mutación en el gen TYR del león blanco que previamente se había relacionado con ciertas formas de albinismo en humanos, y que podría explicar el color del pelaje de este pálido felino. Los datos de leones, tigres y leopardos procedentes de este estudio proporcionan una fuente de información muy valiosa que podría mejorar las tareas de conservación de estas especies en peligro de extinción, que en el último siglo ha visto reducirse su población en un 97%. Concretamente podría ayudar a los países reunidos en 2010 en la Cumbre del Tigre de San Petersburgo a lograr su objetivo de duplicar la población de este felino en la naturaleza antes de 2022. . ![]() La rana Gardiner de las islas Seychelles, uno de los anfibios más pequeños del mundo, no tiene oído medio como la mayoría de los animales, pero es capaz de croar y de escuchar a otras ranas hacerlo. ¿Cómo es posible? Un equipo de científicos ha usado rayos X para desvelar este misterio de la naturaleza y ha llegado a la conclusión de queusa su boca para transmitir el sonido al oído interno. Dicho de otro modo, su boca funciona también como oído. Aunque el sistema auditivo de los animales de cuatro patas ha experimentado muchos cambios desde que apareció en el Triásico hace en torno a 250 millones de años, hay algo que conserva en casi todos los casos: un oído medio con tímpano y una cadena de huesecillos que vibran y transmiten el sonido al oído interno, y de ahí al cerebro. De hecho,la mayoría de las ranas, a pesar de no tener una oreja como los humanos, sí cuentan con un oído medio con un tímpano situado directamente sobre la superficie de la cabeza. Con una excepción: la rana Gardiner, que han vivido aisladas en la selva tropical de las islas Seychelles durante 4.765 millones de años, desde que estas islas se separaron y se alejaron del continente principal. Para determinar si este anfibio realmente utilizaban el sonido para comunicarse, los científicos colocaron en plena selva tropical altavoces que emitían cantos previamente grabados, obteniendo una clara respuesta por parte de los machos de la especie. Confirmado que no era sorda, el siguiente paso fue identificar el mecanismo por el cual este animal lograba escuchar los sonidos. Con las técnicas de rayos X de la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón (ESRF), situada en Grenoble (Francia), que permitió obtener imágenes de rayos X del tejido blando y de las piezas óseas de estos minúsculos seres con una resolución micrométrica, los científicos comprobaron que ni el sistema pulmonar ni los músculos de las ranas Gardiner contribuían significativamente a la transmisión del sonido hasta el oído interno, descartando así dos hipótesis que se barajaban hasta ahora. En su lugar, el sonido se recibe a través de la cabeza de la rana, y la boca de estos animales actúa como un amplificador para las frecuencias emitidas por los ejemplares de la misma especie. Las imágenes de rayos X demostraron, además, que la transmisión del sonido desde la cavidad oral hasta el oído interno ha sido optimizada en esta especie por dos adaptaciones evolutivas: un espesor reducido del tejido entre la boca y el oído interno; y una reducción del número de capas de tejido entre la boca y el oído interno. Source: Muy Interesante. ![]() Esta serie de fotografías trata sobre un fenómeno extraño que ocurre en el Lago Natron en el norte de Tanzania. El fotógrafo Nick Brandt se topó con este suceso un tanto macabro y decidió realizar una serie de fotos al respecto. Este lago tiene una cierta composición química que hace que su agua esté sumamente cargada de sales que preservan eternamente los cadáveres, y a sus alrededores podemos a ver aves muertas que caen en este lago o que mueren a causa de éste y que sus cuerpos no se descompusieron. El fotógrafo encontró los cadaveres de las aves en la orilla del lago, lo que le hizo tener la idea de crear este proyecto con ellos. Esta serie de fotografías forman parte de su tercer libro titulado Across the Ravaged Land, como parte de una trilogía que trata sobre la extinción de animales en Africa. Source: antidepresivo.net
|
DisclaimerAll the pictures on this blog and social networks belong to their respective authors and proper credits are given. Photos are used for illustrative and educational purposes only.
Todas las fotografías de este blog y redes sociales son propiedad de sus respectivos autores, se mencionan los respectivos créditos. Estas fotos son únicamente utilizadas con fines ilustrativos y educativos. AuthorSofia Martinez Vilalpando Archives
March 2019
Categories
All
|